Detuvieron al presunto ladrón de tienda ”Erick Modas”
...
La industria textil en La Rioja atraviesa uno de los momentos más críticos de los últimos años. Según Gustavo Castro, secretario de Foniva, la caída sostenida de la producción y la falta de reactivación económica nacional han dejado al sector en una situación complicada, con pérdidas significativas de puestos de trabajo y pocas perspectivas de recuperación a corto plazo.
“Lamentablemente, en los últimos dos años hemos perdido casi 400 puestos de trabajo en nuestro parque industrial. La industria no logra recuperarse y no hay indicios de que esto cambie en los próximos meses”, explicó Castro, en referencia al impacto que la baja del consumo y la apertura indiscriminada de importaciones están generando sobre las fábricas locales.
Actualmente, cinco empresas aplican suspensiones consensuadas bajo el artículo 223 bis, una medida que permite mantener las fuentes de trabajo mientras dure la suspensión. “Es la única herramienta que tenemos para tratar de frenar la sangría de despidos. Las empresas se comprometen a mantener los empleos hasta diciembre o enero del año próximo”, aclaró el secretario.
En lo que va de 2025, se estima que alrededor de 250 trabajadores fueron despedidos en el sector. Aunque este año no se registraron cierres de fábricas, en 2024 tres empresas cerraron sus puertas, entre ellas la conocida Textilcom, y otras que se habían radicado en la provincia hace pocos años están atravesando serias dificultades.
Castro subrayó que la falta de políticas nacionales efectivas complica la situación. “No hay diálogo con funcionarios nacionales, el Ministerio de Trabajo fue desmantelado y las paritarias no se homologan. Es como si a la industria argentina no le interesara su propio desarrollo”, señaló.
A nivel provincial, las posibilidades de intervención son limitadas. “El gobierno no tiene margen para radicar nuevas empresas o brindar apoyo sustancial a las que ya existen. El problema de base es el consumo: los grandes pedidos se han reducido casi un 70%, y muchas marcas optan por importar en lugar de producir localmente”, añadió Castro.
La competencia con prendas importadas, muchas veces hasta un 70% más baratas que las locales, ha profundizado la crisis. La calidad de la producción riojana, reconocida por su excelencia, no puede competir con los costos de importación y la flexibilización laboral que permiten estas compras externas.
Con motivo del Día del Obrero de la Confección, que se conmemora este 14 de octubre, Castro envió un mensaje a los trabajadores del sector: “Ojalá que, a pesar de la situación crítica, puedan celebrar su día y reconocer la nobleza de su oficio. Esperamos que la situación se pueda revertir y mejorar para todos en lo que resta del año”.
El secretario de Hacienda del departamento Castro Barros, Rodrigo Peñaloza, junto al intendente Miguel de la Vega, expresaron su total respaldo a la ...
El Gobierno de La Rioja, a través del Instituto de Servicios Ambientales, junto a la Intendencia del Departamento San Blas de Los Sauces y la Jefatur...
La iniciativa, que fue presentada por el gobernador Ricardo Quintela, articula a los ministerios de Salud y Educación, con acciones en escuelas y com...
El abogado Adrián Gustavo Vedia presentó una denuncia por presunta malversación de fondos públicos en el PAMI de La Rioja, que involucraría a fun...
En el marco del Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplante, el doctor Carlos Reinoso, responsable del CUCAILaR, destacó la import...
El vicepresidente Marcelo Becerra destacó las mejoras tecnológicas implementadas en la app del Banco Rioja, la apertura de nuevos puntos de atenció...