Comenzaron los trabajos de reparación y ampliación en el cementerio de Patquía
El Municipio, en conjunto a la Subsecretaría de Integración y Ordenamiento, realiza tareas de limpieza y mantenimiento tras los daños sufridos por ...
En el marco del Día Mundial de la Meningitis que se conmemora cada 24 de abril, la doctora Adriana Quiroga, infectóloga pediatra del Hospital de la Madre y el Niño, explicó que el principal objetivo en este día es concientizar sobre la importancia de su prevención a través de la vacunación.
La doctora Adriana Quiroga, explicó que la meningitis es la inflamación de las membranas meninges que recubren el cerebro. “Se trata de una infección severa potencialmente grave y potencialmente mortal, que puede afectar en cualquier edad de la vida. En pediatría tiene una frecuencia relativa, la mayoría son virales y no tienen un tratamiento específico, la mayoría son leves y representan el mayor porcentaje de meningitis en la etapa pediátrica”.
Por otro lado, se encuentran las meningitis bacterianas, “que pueden ser severas y que en otras épocas causaban muchas enfermedades graves y muertes. Actualmente tenemos la prevención a través de vacunas para la mayoría de estas meningitis bacterianas, que están disponibles en el calendario de vacunación del Ministerio de Salud de manera gratuita. Esa es la principal forma de prevención de la meningitis en la pediatría y también en personas adultas” detalló.
La infectóloga señaló que generalmente “la mayoría de estos virus y bacterias se trasmiten igual que las gripes de forma respiratoria, de persona a persona”. Entre otros síntomas pueden aparecer dolor de cabeza, fiebre, alteraciones en la visión, vómitos, y enfermedades de las vías respiratorias. No obstante, aclaró que no en todos los casos un paciente con meningitis contagia a otra persona de meningitis: “un virus o una bacteria en una personas puede causar una otitis, un resfrió, neumonía, y en otra persona puede causar meningitis. Se trasmite y contagia el germen, el organismo defines dónde va a ir ese germen y cómo lo va a manifestar”.
En este sentido recomendó estar alerta especialmente en el grupo de riesgo pediátrico que no puede manifestar, como son los menores de dos años, o en los grupos que no tienen los esquemas de vacunación como son los menores de 6 meses. Si bien año a año se dan casos de meningitis, la mayoría de ellas son virales, por virus estacionales. “No tenemos hace varios años meningitis por gérmenes típicos como neumococo, meningococo, haemophilus influenzae, que son los gérmenes que se previenen con las vacunas” señaló destacando la efectividad del esquema de vacunación obligatoria.
El Municipio, en conjunto a la Subsecretaría de Integración y Ordenamiento, realiza tareas de limpieza y mantenimiento tras los daños sufridos por ...
El mediocampista volverá al once inicial tras estar ausente ante Uruguay en Montevideo. ...
Fabián dio una actualización sobre el estado de salud de su hijo, el fotógrafo baleado en la cabeza por las fuerzas de seguridad en la marcha de lo...
El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, mantuvo una reunión con el Intendente de Castelli (Buenos Aires) Francisco Echarren, quien agra...
El historiador habló con Radio La Ciudad sobre el significado del Día de la Memoria, Verdad y Justicia en conmemoración de la ...
El espacio que conduce Cristina Kirchner emitió un comunicado en ocasión del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en el que desta...
El anuncio lo realizó el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien aseguró que la administración libertaria tiene un ”co...
El ex preso político habló sobre su experiencia durante la última dictadura cívico-militar. “Estuve 3 años y medio preso”, comentó De Leonar...
La Albiceleste recibe a Brasil el martes en el Monumental y Lionel Scaloni tiene una duda en el mediocampo tras la vuelta de Rodrigo De Paul. ...